domingo, 17 de mayo de 2015


Museos de El Salvador


Museo de La Palabra y la Imagen

El Archivo Histórico del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI), conserva un legado integrado por documentos, manuscritos, pinturas, impresos, fotografías, objetos, audios y films que registran sucesos y memorias de la historia de El Salvador.
Su fundador, Carlos Henríquez Consalvi, se ocupa en primera instancia de salvar importantes y valiosos archivos sonoros, fílmicos y audiovisuales que se encontraban en los frentes de guerra, en tatoos, es decir, en escondites subterráneos, o que se encontraban en México o Nicaragua; además de las grabaciones de los programas diarios de Radio Venceremos, la radio clandestina que durante 11 años de guerra civil salvadoreña transmitió desde las montañas de Morazán. 

¿Qué Hacemos?
     
  • Rescatar, conservar y difundir nuestras fuentes historiográficas para colocarlas al servicio de estudiantes, investigadores y público en general que desee conocer la historia contemporánea y la cultura de El Salvador.
  • Brindar servicio de consulta por medio de catálogos e inventarios de documentos, contamos con medios de re producción para los mismos.
  • Es como un “granero de la historia”, mediante el cual el MUPI realiza sus investigaciones que luego difunde por medio de exposiciones, libros, revistas, programas de radio y audiovisuales.


 ¿Cómo hacemos nuestro trabajo?
 Por medio de procesos de organización, catalogación y conservación de  documentos. Para ello utilizamos las siguientes herramientas:
  • Sistema Dewey de catalogación.
  • Normas de organización y descripción archivística.
  • Sistema de descripción de audiovisuales.
  • Equipos y materiales de limpieza para cintas de vídeo, fotografías y documentos textuales.
  • Materiales y mobiliario de conservación.
¿Qué información puedes encontrar?
  • Biblioteca: Especializada en Historia, Literatura y Ciencias Sociales de El Salvador.
  • Archivo de escritores/as, artistas e intelectuales de El Salvador: Salarrué, Prudencia Ayala, María de Baratta, Roque Dalton, Hugo Lindo, Monseñor Romero, Pedro Geoffroy Rivas, Matilde Elena López, Kijadurías y otros.
  • Información de sucesos que marcaron nuestra historia contemporánea: La Insurrección de 1932, La Guerra con Honduras (1969), La Guerra Civil Salvadoreña (1980-1992).
  • Legado Salarrué: Escritor, pintor, escultor, músico y diplomático. Pinturas, Documentos, objetos, fotografías y biblioteca personal de este importante artista salvadoreño.
  • Hemeroteca: Periódicos y revistas antiguas, literarias, culturales, ciencias sociales y publicaciones clandestinas de antes y durante el conflicto armado.
  • Archivo Fotográfico: Más de 50.000 fotografías sobre el conflicto armado, colecciones de artistas,  intelectuales y de escritores de El Salvador.
  • Filmoteca y Videoteca: Producciones realizadas durante el conflicto armado y audioviausles salvadoreños contemporáneos.
  • Archivo Sonoro: Transmisiones de Radio Venceremos y Radio Farabundo Martí, y otros registros de temas históricos, memoria y cultura.
Horarios de consulta:
De lunes a viernes:
8:00 am a 12:00 m
– 2:00 pm a 5:00pm
Sábado: 8:00 am a 12:00 m
Contáctanos:
Licda. Jackelyn Azucena López

Archivo Histórico y Biblioteca

2a planta MUPI
27 Av. Nte. #1140, entre 19 y 21 Calle Poniente, Urb. La Esperanza, San Salvador, El Salvador, América Central.
Tel: (503) 2564-7005 ext. 204
archivomupi@gmail.com
comunicacionesmupi@gmail.com

Museo Nacional de Aviación


Visión turística del Museo Nacional de Aviación

La aviación a lo largo de la historia ha sido fuente de desarrollo y de servicio, no solo en El Salvador, sino en el mundo entero. Por lo tanto, es necesario preservar nuestro patrimonio, como testimonio de la historia aeronáutica que encierra muestras de heroísmo, cultura y valor. La visión de proyectar y promover la historia de nuestro país nace con el propósito de fortalecer la identidad y el patriotismo, contribuyendo así a que las generaciones presentes y futuras conozcan las efemérides de nuestros antepasados.

El Museo es una Institución sin fines de lucro que tiene como objetivo la adquisición, custodia y conservación de los bienes muebles e inmuebles que constituyen un patrimonio histórico de la aviación nacional, para conocimiento del público de las más relevantes gestas aeronáuticas.
En el museo se incluye 91 años de historia, lo cual ha contribuido enormemente a declararlo como un patrimonio nacional.
Las horas de esparcimiento estarán disponibles en un rango de 6 dias a la semana, contando con un aproximado de 6 horas en las cuales el público podrá gozar de todos los atractivos.
Ubicado en las instalaciones del antiguo Aeropuerto Internacional de Ilopango, el cual posee una superficie de 19,600m2.
Esta interesante colección incluye aeronaves de combate, transporte y entrenamiento, además de helicópteros, de gran significado para el conjunto histórico nacional, manteniéndose intactos, según la época en la cual prestaron servicio.



Nuestros visitantes disfrutan de todos estos servicios
· Visitas guiadas a profesores, alumnos, turistas y público.

· Servicio de información y documentación histórica aeronáutica.

· Biblioteca Pública especializada en material aeronáutico.

¿Quiénes fueron nuestros primeros pilotos?

¿Cómo eran nuestros primeros aviones?

Las salas históricas contestarán todas tus preguntas, ya que abarcan desde los primeros pilotos y los intentos iniciales del hombre por volar, hasta la consodilación de la aviación militar, civil y comercial de nuestro país, como una fuente de desarrollo y servicio.



Ubicación
Horarios
Boulevard del Ejército, Km 9 1/2
Base Aérea Militar de Ilopango,
Ilopango, San Salvador, El Salvador, C.A.
Tel. (503) 2250-0070 Ext. 1119
E-Mail: museo_aviacion@fas.gob.sv
El Museo de la Aviación se mantiene abierto de  Martes a Domingo.
De:
09:00AM a 12:00M
02:00PM a 05:00PM
Tarifas
Observaciones
$0.50
-Por persona.
-Para formar excursiones tendrá que comunicarse a nuestros teléfonos para formar grupos de guía.
GRATIS
-Menores de 7 años y tercera edad.

Tín Marín

El Tin Marín Museo de los Niños, es un lugar mágico donde podrás explorar, descubrir y experimentar de una forma divertida como funciona nuestro mundo!
Visita nuestras exhibiciones donde te convertirás en un piloto, un bombero o un reportero. También aprenderás a cuidar tu salud y  tu medio ambiente. Vivirás la emoción de un viaje por el cosmos en El Planetario y desafiarás el equilibrio en La Casa de la Gravedad.

Ven a disfrutar de  una experiencia única e inolvidable, porque en Tin Marín ¡Jugando se Aprende!
El Museo fue concebido como una herramienta de apoyo a los colegios y escuelas de El Salvador. La visita escolar  ofrece a los maestros y alumnos la oportunidad de interactuar de manera diferente y de reforzar contenidos que están en la currícula escolar. A la vez, incentiva la creatividad del maestro y le proporciona herramientas para transmitir conocimientos de una forma divertida.



MARTE

El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) fue inaugurado el 22 de mayo de 2003. Es una institución privada, sin fines de lucro, cuyo funcionamiento es responsabilidad de la Asociación Museo de Arte de El Salvador, la cual se creó con ese propósito y cuya personería jurídica se obtuvo mediante Acuerdo Ejecutivo No. 338 publicado en el Diario Oficial 89 Tomo 347 del 6 de mayo del año 2000. En corto tiempo, y gracias al trabajo desarrollado por la asociación, el museo se ha convertido en un referente obligado en la vida cultural del área centroamericana.
 

El MARTE exhibe una muestra permanente de arte salvadoreño con obras de su colección, de colecciones privadas y préstamos de artistas. Esta exposición brinda un amplio panorama del arte salvadoreño de mediados del siglo XIX hasta la época contemporánea. Así mismo, MARTE mantiene un programa de exhibiciones temporales, que han permitido que, por primera vez en El Salvador, se presenten obras de los grandes maestros del arte universal.  Sus exhibiciones se complementan con un programa educativo que incluye visitas guiadas dirigidas principalmente a los estudiantes de las escuelas públicas del país, un programa de capacitación docente y un variado programa de actividades complementarias vinculadas directamente a las exhibiciones.
MARTE ha desarrollado proyectos con organizaciones internacionales de mucho prestigio

Ofrecemos otros servicios, entre los que se destacan la Tienda del Museo, el restaurante Punto y el uso de las instalaciones para eventos sociales o corporativos.


Misión
Contribuir al desarrollo educativo y cultural del país mediante la conservación y difusión de nuestro patrimonio artístico, reforzando los conocimientos históricos, reafirmando los valores culturales que forman nuestra identidad y promoviendo los nuevos lenguajes artísticos.

Visión
Ser una institución reconocida por su significativa contribución al desarrollo de las artes visuales, estimulando la creatividad y el diálogo, respetando las individualidades y propiciando la búsqueda de nuevos horizontes al arte salvadoreño.

Objetivos
Crear conciencia sobre la importancia de conservar, valorar y acrecentar nuestro patrimonio artístico.
 Buscar los mecanismos que aproximen el hecho artístico a la comunidad.
 Estimular el conocimiento del arte y la valoración del trabajo del artista.
 Contribuir a la formación de profesionales de las artes y carreras afines.
 Proyectar el trabajo del artista a nivel nacional e internacional.

Museo de la Ciudad

En junio del año 2000, un grupo de ciudadanos y ciudadanas convierten una iniciativa cultural en la Asociación Museo de la ciudad, e instalan el Museo de la Ciudad en Santa Tecla. Debido a la falta de apoyo de la municipalidad tecleña, se crea una alianza con la Microrregión El Bálsamo, con quienes se ha establecido un convenio de cooperación para la implementación de un Plan Estratégico de Cultura para la microrregión, que incluye la instalación de museos, procesos educativos y formativos en este territorio.
El trabajo de la Asociación ha consistido desde entonces en investigación, documentación y rescate de diversas manifestaciones culturales, así como la exposición y desarrollo de actividades educativas, dirigida especialmente a la juventud.
2ª Avenida Sur 2-3, Barrio San Simón, Sacacoyo 




El Museo de Arte Popular de El Salvador.


Diversas expresiones del arte popular salvadoreño, producto de prácticas populares tradicionales o de expresiones artísticas emergentes, son las que el Museo de Arte Popular exhibe en sus instalaciones y en exposiciones itinerantes.
Como resultado de las actividades de investigación y conservación ha organizado más de 25 exhibiciones, algunas fuera del país, y ha logrado acumular una colección de más de 1,100 objetos y valiosos documentos.
En el año 2001 inauguró su sede en la ciudad de San Salvador, donde mantiene la exposición permanente dedicada al reconocido arte de la miniatura en barro de Ilobasco, denominada - Sala de la Miniatura Dominga Herrera – en honor a la insigne creadora de este arte; y otras tres salas donde organiza exposiciones temporales.
Por las formas innovadoras de trabajo y difusión desplegadas, artistas y artesanos populares han comenzado a salir del anonimato característico adquiriendo prominencia nacional, como es el caso de don Ángel Mendoza Alvarado,  destacado pintor, escultor y restaurador galardonado con el Premio Nacional de Cultura del año 2000.
Es así como el Museo contribuye al reconocimiento y valoración del arte popular y las tradiciones como componentes culturales fundamentales para el desarrollo integral de nuestra sociedad.

Nuestros Fundadores
El Museo de Arte Popular fue fundado por la asociación INICIATIVA PRO ARTE POPULAR (INAR), institución privada sin fines de lucro creada en 1997 por un grupo de profesionales salvadoreños unidos por el interés de documentar, estudiar y preservar las diferentes expresiones de las artes y tradiciones populares de El Salvador.

Misión de INAR 
Su misión es encauzar a través del Museo y sus programas, la investigación, conservación y difusión del Arte Popular Salvadoreño, al mismo tiempo de fortalecer la promoción de artesanos y artistas, portadores de invaluables tradiciones y a aquellos creadores de nuevas expresiones artísticas. Todo ello con el fin de contribuir al conocimiento y la formación integral de los salvadoreños, y al interés de visitantes o estudiosos de otros países.
Sus actividades son financiadas por donaciones de instancias gubernamentales y no gubernamentales, el Programa de Transferencias de Fondos de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la República.empresas privadas, personas particulares, membrecías y por la realización de eventos especiales. 
Avenida San José # 125
Colonia Centroamérica
San Salvador, El Salvador, C.A.
Tel. (503) 2274-5154      
Fax: (503) 2274-1465
Facebook: museo de arte popular de El Salvador 

Museo de la Revolución Salvadoreña

Fue fundado por un grupo de guerrilleros en 1992, mismo año en que se firmaron los acuerdos de paz. Poco a poco han ido incorporando piezas claves para el entendimiento de la historia de El Salvador. Son armas, documentos, fotografías y cartas que hacen del lugar, un testimonio vivo del pasado. Cuando nosotros llegamos nos topamos con Catalino Gómez Argueto, un ex combatiente que brinda apoyo a los visitantes y cuenta historias muy estremecedoras. El señor documenta su historia y está escribiendo un libro con sus memorias. Aún le falta la parte técnica, pues busca un patrocinio para la publicación e impresión del ejemplar. Así que si alguno está interesado, tenemos sus datos. El recorrido se hace en dos horas y si tienes ganas de más, invítale a Catalino un café y comparte una tarde con él.


Afuera del museo, hay un ex campamento de guerrilleros, donde recrean el sistema que tenían para sobrevivir. Desde las necesidades básicas, hasta las actividades que implementaban como parte de la formación revolucionaria (alfabetismo, talleres de fabricación de armamento, religión, organización de producción, etc.). La entrada al campamento es independiente a la cuota del museo.


Perquín es la base para los grupos nacionales e internacionales que recorren los bosques, ríos, montañas, campamentos y museos de los alrededores en búsqueda de “la verdad”, que algunos otros llamarían a su búsqueda “morbo”. Otros sólo están interesados en la historia del mundo porque todavía no se convencen de lo malos que podemos ser.

El museo de los kakawira

En Cacaopera, Morazán, funciona el museo Winakirika, un lugar donde se puede apreciar parte de lo que fue la cultura e historia de la etnia kakawira.

Figuras de personas indígenas del museo pre colombino WINAKIRIKA, creado por Miguel Angel Amaya, en el municipio de Cacaopera departamento de Morazán. Foto: EDH/Evelyn Ungo


En el barrio San José, Cacaopera, se encuentra el museo comunitario Winakirika (que significa “lo de nuestro pueblo”), un portal cultural donde convergen la religión, la arqueología y la historia de la etnia kakawira, que otrora ocupara esa zona de nuestro territorio.


El inmueble donde funciona el museo es de gruesas paredes, piso de lajas y tejas; en su fachada hay dos puertas de madera que son las vías de acceso a ese recinto cultural, que guarda con recelo objetos de mucho valor histórico y cultural.

Dentro del museo se han habilitado tres áreas; la primera es la popular, donde se exhiben artículos que reflejan el origen de la cultura, el arte y la religión de los antepasados de ese lugar. En este sector se encuentran modelos de vestimentas usadas por los antiguos pobladores, instrumentos musicales, incensarios, imágenes religiosas, artesanías, indumentarias empleadas en bailes tradicionales, etc.

La segunda área es la de arqueológica. Ahí se muestran fotografías de las pinturas rupestres de las cuevas Unamá y Yarrawalaje, ubicadas a unos cuatro kilómetros de Cacaopera. En este espacio también se exhiben piedras de moler, fragmentos de obsidiana y otros objetos antiguos.

La última área es la histórica, donde se exponen artículos relacionados con la historia del pueblo. Viejos registros civiles, joyas utilizadas en las ceremonias de bodas indígenas, documentos de la época colonial y viejas monedas destacan en esta sala.
Cada pieza habla por sí sola y son un reflejo de las riquezas y de los logros de ese pueblo rico en tradiciones.
En el lugar también se halla una biblioteca, muy consultada por los visitantes.

Museo Nacional de Antropología 

Dr. David J. Guzmán

HISTORIA
Desde su fundación el 9 de octubre de 1883, el Museo Nacional ocupó muchos lugares para desarrollar sus actividades. El primer espacio fue dentro del antiguo edificio de la Universidad Nacional; después, en 1902, el Museo fue trasladado a la Villa España. En ese año, se decretó una segunda regulación que lo definiría como un museo científico, industrial y agricultura.
Desde 1904 hasta 1911, las instalaciones del Museo estaban ubicadas en la Finca Modelo, ahora Zoológico Nacional; en ese mismo año el Buró de Desarrollo ordenó su primer cierre. En 1927, el Museo Nacional fue trasladado a los pabellones que anteriormente fueron utilizados por el Hospital Militar y estuvo en este lugar casi 40 años. Durante 1942, aparecieron otras regulaciones para el Museo Nacional. Pero es hasta 1942, bajo la administración del Teniente Coronel Julio Adalberto Rivera, que el Museo se traslada hacía su ubicación actual en la Avenida Revolución frente a la entonces Feria Internacional, hoy CIFCO (Centro Internacional de Ferias y Convenciones).


El Museo Nacional mantuvo la misma exposición hasta 1993; este año en que la estructura fue demolida por el daño ocasionado por el terremoto del 10 de octubre de 1986, naciendo así una nueva fase en la historia del Museo. Las nuevas instalaciones fueron diseñadas para le funcionamiento de un museo especializado con áreas técnicas de museografía, conservación, diseño, educación, control de colecciones y áreas de apoyo para brindar nuevos servicios como restaurante, locales comerciales, auditórium, entre otros. El proyecto de montar las salas de exhibición del Museo Nacional de Antropología comenzó entre los años 2000 y 2001, y su contenido muestra el desarrollo cultural de los diferentes grupos humanos que habitaron y habitan El Salvador.

CONTENIDOS SALAS MUNA

SALA INTRODUCTORIA:

Esta sala enfoca y explica el concepto de antropología, que es la ciencia que estudia al ser humano en su pasado, presente, y sus proyecciones futuras, y la forma en la que éste interactúa con su medio ambiente. En esta sala se trata de explicar el concepto de patrimonio cultural e identidad nacional.

SALA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS:


Esta sala contiene los antecedentes históricos de los primeros asentamientos que existieron en El Salvador, evidencias del aparecimiento, el desarrollo, organización y estratificación social de las culturas prehispánicas; además se relata la llegada de los españoles y el proceso de conquista que sufrió el país, así como también los cambios sociales, culturales y económicos que se produjeron; finalizando con un vistazo de San Salvador a principios del siglo XX.

SALA DE AGRICULTURA:

A través de la sala se observan las diferentes técnicas e instrumentos agrícolas ocupados en el territorio nacional a través del tiempo, dieta alimenticia y principales productos agrícolas. En la época colonial se muestran los principales productos que fueron explotados por los españoles los cuales fueron el cacao, el añil y el bálsamo; en la época contemporánea se reflejan las técnicas empleadas en la agricultura, la importancia del maíz y otros cultivos tales como el café, el algodón y el henequén.

SALA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL, INDUSTRIA E INTERCAMBIO EN EL SALVADOR:


El contenido de esta sala aborda los avances tecnológicos que permitieron crear sistemas de producción, para consumo y distribución de los productos. Nuestro pasado histórico nos ha legado una riqueza artesanal traducida en infinidad de objetos de distintas dimensiones y usos. De igual forma, han surgido otras formas de comercio que va de la mano con la tecnología, donde, ciertamente, la producción artesanal se destaca como rubro de exportación y sus productos compiten en el ámbito mundial.

SALA DE RELIGIÓN:

Presenta principalmente la cosmovisión que los indígenas poseían con respecto a sus dioses y el misticismo de los sacrificios y la muerte. En la época colonia se muestra la introducción del catolicismo y sus diferentes manifestaciones. En la época contemporánea se presenta la diversidad de religiones y la libertad de culto que surge de la tolerancia religiosa que existe en nuestro país. Su colección de tipo arqueológico se enfoca en la interpretación de los aspectos religiosos de la época prehispánica. Esta sala está en proceso de renovación museográfica y de contenidos, la cual se enriquecerá la colección prehispánica con colección de tipo histórico y contemporáneo. Esto brindará una perspectiva antropológica desde la época prehispánica hasta la actualidad.

El museo “Stanley Boggs”
Fundado el 16 de abril de 1952, este rincón arqueológico expone un panorama que detalla la ocupación de las culturas que se asentaron en la actual zona arqueológica de Chalchuapa, así como su desarrollo en el tiempo.



Como parte de estas temáticas, se destacan las primeras excavaciones que se realizaron en la zona y que permitieron descubrir más sobre la vida indígena del período Clásico y Posclásico.

La exhibición incluyevasijas de barro, orejeras, pendientes, collares, espejos, anillos, hachas de jadeíta, yugos, pirita labrada, perlas y otros utensilios encontrados.

Verá asimismo una de las esculturas más importantes: la Estela de Tazumal con 2.65 metros de altura y 1.16 de ancho. En ella se plasmóun personaje con ricos atuendos sosteniendo un cetro. Esta escultura que fue encontrada por el historiador Santiago I. Barberena en 1892 y trasladada al Museo Nacional.


Para más información nuestros tours a este impresionante destino turístico contáctenos:
Teléfono: 2510-7640
Asistencia: 7319-9279
Vea el programa de tours del mes AQUI
e-mail: reservas@elsalvadorturismo.com.sv
Facebook: http://www.facebook.com/elsalvadorturismograyline
Youtube: http://www.youtube.com/user/AVITOURSDMC
Twitter: https://twitter.com/GrayLineSV
Gray Linea El Salvador Turismo, los verdaderos expertos en turismo de El Salvador!!!


Visita al museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán